Capacidades de llenado
SMCS - 7560
Tabla 1
Capacidades aproximadas de llenado
Compartimiento o sistema Litros Gal EE.UU.* Gal. Imp.
Sistema de enfriamiento 238,8 63 51,8
Tanque de combustible 1.609 425 354
Aceite del motor (incluye los filtros) 106 28 22,4
Aceite del tren de fuerza 344 91 75,7
Aceite hidráulico 227,8 60 46,7
Aceite de compensación (1) 38 10 8,5
Mandos finales (cada uno) 30 8 5,5
Compartimiento del resorte tensor 95 25 21
Eje pivote 51 13,5 11,5
( 1 ) La máquina está equipada con un tanque de compensación.
Drenajes ecológicos
Tabla 2
Componentes de los drenajes ecológicos
Ubicación del drenaje Componentes necesarios
Refrigerante Tubo de
25,4 mm (1 pulg) con rosca 1-11 1/2 NPTH
Transmisión
Tubo de
33,3 mm (1,31 pulg)
con rosca de 1 5/16 -12 UN - 2A
Convertidor de par
Tubo de
12,7 mm (0,5 pulg)
con rosca de 1/2-14 NPTH
Aceite del motor Tubo de
25,4 mm (1 pulg) con rosca 1-11 1/2 NPTH
Tanque hidráulico
Tubo de
33,3 mm (1,31 pulg)
con rosca de 1 5/16 -12 UN - 2A
componentes
La Unidad Integrada Balcarce cuenta con un grupo de investigación integrado por docentes/investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias e investigadores de la Estación Experimental del INTA que tiene como objetivo el estudio del efecto de las condiciones ambientales sobre el crecimiento, el rendimiento y la calidad de plantas de interés agronómico, con especial interés en el girasol.
El método de estudio utilizado consiste, sintéticamente, en:
a) Investigar las variaciones del parámetro de interés (por ej.: porcentaje de aceite) en un amplio rango de variación de un factor ambiental (por ej.: la radiación solar) que se sospecha que puede afectarlo. Para ello se aprovecha, por un lado, la variación natural del factor estudiado (por ej. cultivando las plantas en diferentes localidades y/o en la misma zona, pero en diferentes fechas de siembra) y por otro, se aplican tratamientos para aumentar aún más el rango de variación (por ej.: telas de sombreo sobre las plantas en el caso de la radiación solar incidente).
09/12/2008
Experto
Te voy a dar los pesos en orden de trabajo que marca Caterpillar para estos tractores. El peso en orden de trabajo incluye el techo ROPS, operador, lubricantes, refrigerante, tanque lleno de combustible, controles y fluidos hidráulicos, hoja recta inclinable, bocina, alarma de retroceso, enganche retractable si lo monta, y gancho dispositivo delantero si lo monta, el D7G incluye los protectores guia del extremo de cadena. D7G con servotranmisión 20.094 Kg D7G con transmisión directa 20.502 Kg. D7R con servo 24.778 Kg. D7R XR servo 25.193 Kg. D7R LPG servo 27.065 D7R LPG con dirección diferencial 27.364 Kg. D8R dirección diferencial 37.580 Kg. D8R LPG dir. dife. 33.730 Kg. D9R servo 48.440 Kg. D9R dir.dif. 48.840 Kg. El D8R y el D9R equipados con guías de cadenas, cabina ROPS/FOPS, desgarrador de un vastago y hoja semiuniversal. D10R 65.400 Kg. D11R 104.600 Kg. D11R CD 113.000 Kg. El D10 incluye una hoja topadora semiuniversal, un desgarrador con un vástago y cabina ROPS. El D11R incluye hoja topadora semi universal ABR de doble inclinación, desgarrador de un vástago con extractor del pasador, cabina ROPS, sistema de llenado rápido de combustible y puertas para el compartimento del motor. El D11R CD incluye la hoja topadora 11D de doble inclinación, desgarrador de un vástago con extractor del pasador, cabina ROPS, sistema de llenado rápido del combustible y puertas para el compartimento del motor. Saludos.
b) Las condiciones ambientales en las cuales crecen las plantas se miden y registran de manera continua utilizando sensores apropiados.
c) Se efectúa un análisis riguroso de los resultados. Se establecen funciones matemáticas entre el factor ambiental y el parámetro de la planta en estudio (en nuestro ejemplo, la radiación solar y el porcentaje de aceite). Las estimaciones de estas funciones se comparan con resultados obtenidos de manera independiente, lo que permite conocer su calidad predictiva.
d) Las conclusiones permiten profundizar en el conocimiento científico del tema, generar bases para el desarrollo de modelos predictivos y poseen además aplicación práctica (optimización del manejo de los cultivos con miras a obtener mayor rendimiento o mejor calidad).
A continuación se presentan algunos de los resultados obtenidos recientemente en estudios
sobre el efecto de factores ambientales sobre el rendimiento y la calidad del aceite de girasol.
COMPONENTES DEL RENDIMIENTO DE ACEITE Y SU CALIDAD
El rendimiento de aceite por hectárea de un lote de girasol es función de la densidad de plantas, el número de granos por planta, el peso de los granos y su porcentaje de aceite. La calidad de dicho aceite está definida principalmente por su composición acídica y su concentración de tocoferoles. La expresión composición acídica se refiere a la proporción de los distintos ácidos grasos saturados (por ej., palmítico y esteárico), mono-insaturados (por ej. oleico) o poli-insaturados (por ej. linoleico) y determina si dicho aceite es apto para uso industrial o para consumo humano. Los tocoferoles son antioxidantes naturales que contribuyen a la estabilidad del aceite, por lo que un alto contenido de los mismos es sinónimo de calidad.
Tanto los componentes del rendimiento de aceite como los parámetros que determinan la calidad del mismo están parcialmente gobernados por una componente genética que es incorporada por el productor cuando realiza la elección del híbrido a sembrar. Los híbridos de pericarpio negro producen, en general, granos de menor tamaño y mayor contenido relativo de aceite que los de pericarpio estriado. Desde el punto de vista de la calidad del aceite, podemos separar a los híbridos en tres grupos de acuerdo a la proporción de ácido oleico presente en el mismo: los tradicionales, en los cuales la concentración de ácido oleico varía entre 10 y 50 %, los medio oleico, entre 50 y 70 %, y los alto oleico, mayor a 70%. Si bien estos híbridos presentan importantes diferencias en la concentración de tocoferoles de su aceite, no existe una clasificación específica como en el caso de los ácidos grasos. Sin embargo, la componente genética no explica el total de las diferencias observadas en los componentes del rendimiento y la calidad del aceite. Existe una componente ambiental, complementaria a la genética, que puede provocar diferencias muy importantes en estos parámetros. El hecho que el peso de los granos y el porcentaje de aceite se definan íntegramente durante el período de llenado de los granos implica que cualquier variación en las condiciones ambientales durante esta etapa pueda afectar, no sólo estos componentes y por ende el rendimiento de aceite final, sino también la síntesis de ácidos grasos y/o de tocoferoles, que se produce en el mismo período.
PESO Y PORCENTAJE DE ACEITE DE LOS GRANOS
El peso final de los granos y el porcentaje de aceite están relacionados con la cantidad de radiación interceptada por las plantas durante el llenado de los granos. Ambos componentes del rendimiento de aceite aumentaron en un híbrido de pericarpio negro (Dekalb G- 100) cuando la cantidad de radiación interceptada por las plantas en ese período fue mayor. La misma respuesta del peso de los granos se observó en un híbrido de pericarpio estriado (Norkin Tordillo), sin embargo, en este caso, el porcentaje de aceite permaneció invariable a igual reducción de la radiación incidente (50%) y sólo se redujo con sombreos artificiales de 80% de reducción de la misma, situación poco probable de ocurrir en la naturaleza. Por lo tanto, la radiación interceptada afecta el porcentaje de aceite en distintos umbrales de acuerdo al tipo de híbrido sea negro o estriado. Estos resultados fueron confirmados en varios híbridos de ambos tipos. Por otra parte, más del 78% de la variabilidad en el peso de los granos y el porcentaje de aceite estuvieron explicados por la radiación interceptada por las plantas durante un sub-período fijo dentro del llenado que abarca aproximadamente los 14 días centrales del mismo (Figura 1 para peso de granos).
COMPOSICIÓN ACÍDICA DEL ACEITE
La composición acídica final del aceite se define durante el llenado de los granos y también puede ser afectada por el ambiente. Aunque la radiación interceptada por planta tiene relación con la composición acídica, el factor ambiental que más la afecta es la temperatura. El aumento de la temperatura nocturna beneficia la síntesis de ácido oleico y disminuye la de ácido linoleico. La magnitud del efecto de la temperatura depende principalmente del tipo de híbrido. Los mayores
cambios se han observado en híbridos tradicionales mientras que los alto oleico son, en general, más estables. Los híbridos medio oleico presentan una respuesta intermedia. Al igual que para el peso de granos y el porcentaje existe un período dentro del llenado de los granos en el cual la sensibilidad a la temperatura es mayor. La temperatura nocturna durante un período de proximadamente 14 días, al comienzo del llenado de los granos (Figura 2), explicó el 86% de la variación en ácido oleico de un genotipo tradicional, en cuatro experimentos independientes.
CONCENTRACIÓN DE TOCOFEROLES EN EL ACEITE
La concentración de tocoferoles es afectada por la radiación interceptada por las plantas y por la temperatura. El aumento de una u otra variable disminuyó la concentración de tocoferoles en el aceite. Si bien aún no se han realizado estudios específicos para evaluar la existencia de un período fijo de mayor sensibilidad a la temperatura, los mayores efectos en experimentos a campo fueron observados en etapas tempranas del llenado de los granos. Esto sugiere que existiría un sub-período de mayor sensibilidad a la temperatura y que éste coincidiría, al menos parcialmente, con el establecido para definir la composición acídica.
CONSIDERACIONES FINALES
Los resultados presentados proponen ajustar prácticas de manejo con el objetivo de aumentar el rendimiento y la calidad del aceite. La temperatura y la radiación incidente no pueden ser controladas. Lo que sí esta al alcance del productor es decidir una fecha de siembra que optimice el aprovechamiento de estas variables en los momentos de mayor sensibilidad. La densidad de siembra y la sanidad del cultivo están directamente relacionadas a la cantidad de radiación interceptada, y por lo tanto van a ser fundamentales para la determinación del rendimiento. La temperatura va a afectar la duración de los períodos de mayor sensibilidad a la radiación para definir no solo el peso y porcentaje de aceite, sino también la calidad del aceite. Por otro lado, conociendo estos períodos se puede realizar una estimación del rendimiento de aceite y de su calidad previa a la cosecha
Figura 1: Peso de un grano en función de los días
desde floración. El período definido entre las líneas
verticales corresponde al sub-período del llenado de
los granos durante el cual se define la mayor parte del
peso final de los mismos.
Figura 2: Peso de un grano en función de los días
desde floración. El período definido entre las líneas
verticales corresponde al sub-período del llenado de
los granos durante el cual se define la composición
acídica final del aceite.
BibliografíaAguirrezábal, L.A.; Izquierdo, N.G.; Nolasco, S.M. y Dosio, G.A. 2002. Calidad. En: "Manual práctico del cultivo de girasol" Eds. M. Díaz Zorita y G. Duarte. Editorial Hemisferio Sur. 32 pp. (En Prensa)Andrade, F.H., and M.A. Ferreiro. 1996. Reproductive growth of maize, sunflower and soybean at different source levels during grain filling. Field Crop Res. 48: 155-165.Dosio, G.A.A,Aguirrezábal, L.A.N.,Andrade, F.H., and Pereyra V. R. 2000. Solar radiation intercepted during seed filling and oil production in two sunflower hybrids. Crop Sci. 40:1637-1644.Izquierdo, N. 2000. Efecto de la temperatura nocturna sobre la composición acídica del aceite de girasol según el genotipo y el momento de incidencia.Tesis de Magister Scientiae. Curso de Postgrado en Producción Vegetal,UNMdP.Mascioli, S. 2001.Tocoferoles y relación tocoferoles-ácido linoleico en el aceite de híbridos de girasol tradicional, medio y alto oleico. Efecto de variaciones en la temperatura nocturna en condiciones de campo.Tesis de grado. Licenciatura en Ciencias Biológicas, FCE y N,UNMdP. Ings. Agrs. Natalia G.Izquierdo, GuillermoA. A. Dosio y Luis A.N. AguirrezábalUnidad Integrada Balcarce INTA - UNMdP
La Unidad Integrada Balcarce cuenta con un grupo de investigación integrado por docentes/investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias e investigadores de la Estación Experimental del INTA que tiene como objetivo el estudio del efecto de las condiciones ambientales sobre el crecimiento, el rendimiento y la calidad de plantas de interés agronómico, con especial interés en el girasol.
El método de estudio utilizado consiste, sintéticamente, en:
a) Investigar las variaciones del parámetro de interés (por ej.: porcentaje de aceite) en un amplio rango de variación de un factor ambiental (por ej.: la radiación solar) que se sospecha que puede afectarlo. Para ello se aprovecha, por un lado, la variación natural del factor estudiado (por ej. cultivando las plantas en diferentes localidades y/o en la misma zona, pero en diferentes fechas de siembra) y por otro, se aplican tratamientos para aumentar aún más el rango de variación (por ej.: telas de sombreo sobre las plantas en el caso de la radiación solar incidente).
09/12/2008
Experto
Te voy a dar los pesos en orden de trabajo que marca Caterpillar para estos tractores. El peso en orden de trabajo incluye el techo ROPS, operador, lubricantes, refrigerante, tanque lleno de combustible, controles y fluidos hidráulicos, hoja recta inclinable, bocina, alarma de retroceso, enganche retractable si lo monta, y gancho dispositivo delantero si lo monta, el D7G incluye los protectores guia del extremo de cadena. D7G con servotranmisión 20.094 Kg D7G con transmisión directa 20.502 Kg. D7R con servo 24.778 Kg. D7R XR servo 25.193 Kg. D7R LPG servo 27.065 D7R LPG con dirección diferencial 27.364 Kg. D8R dirección diferencial 37.580 Kg. D8R LPG dir. dife. 33.730 Kg. D9R servo 48.440 Kg. D9R dir.dif. 48.840 Kg. El D8R y el D9R equipados con guías de cadenas, cabina ROPS/FOPS, desgarrador de un vastago y hoja semiuniversal. D10R 65.400 Kg. D11R 104.600 Kg. D11R CD 113.000 Kg. El D10 incluye una hoja topadora semiuniversal, un desgarrador con un vástago y cabina ROPS. El D11R incluye hoja topadora semi universal ABR de doble inclinación, desgarrador de un vástago con extractor del pasador, cabina ROPS, sistema de llenado rápido de combustible y puertas para el compartimento del motor. El D11R CD incluye la hoja topadora 11D de doble inclinación, desgarrador de un vástago con extractor del pasador, cabina ROPS, sistema de llenado rápido del combustible y puertas para el compartimento del motor. Saludos.
b) Las condiciones ambientales en las cuales crecen las plantas se miden y registran de manera continua utilizando sensores apropiados.
c) Se efectúa un análisis riguroso de los resultados. Se establecen funciones matemáticas entre el factor ambiental y el parámetro de la planta en estudio (en nuestro ejemplo, la radiación solar y el porcentaje de aceite). Las estimaciones de estas funciones se comparan con resultados obtenidos de manera independiente, lo que permite conocer su calidad predictiva.
d) Las conclusiones permiten profundizar en el conocimiento científico del tema, generar bases para el desarrollo de modelos predictivos y poseen además aplicación práctica (optimización del manejo de los cultivos con miras a obtener mayor rendimiento o mejor calidad).
A continuación se presentan algunos de los resultados obtenidos recientemente en estudios
sobre el efecto de factores ambientales sobre el rendimiento y la calidad del aceite de girasol.
COMPONENTES DEL RENDIMIENTO DE ACEITE Y SU CALIDAD
El rendimiento de aceite por hectárea de un lote de girasol es función de la densidad de plantas, el número de granos por planta, el peso de los granos y su porcentaje de aceite. La calidad de dicho aceite está definida principalmente por su composición acídica y su concentración de tocoferoles. La expresión composición acídica se refiere a la proporción de los distintos ácidos grasos saturados (por ej., palmítico y esteárico), mono-insaturados (por ej. oleico) o poli-insaturados (por ej. linoleico) y determina si dicho aceite es apto para uso industrial o para consumo humano. Los tocoferoles son antioxidantes naturales que contribuyen a la estabilidad del aceite, por lo que un alto contenido de los mismos es sinónimo de calidad.
Tanto los componentes del rendimiento de aceite como los parámetros que determinan la calidad del mismo están parcialmente gobernados por una componente genética que es incorporada por el productor cuando realiza la elección del híbrido a sembrar. Los híbridos de pericarpio negro producen, en general, granos de menor tamaño y mayor contenido relativo de aceite que los de pericarpio estriado. Desde el punto de vista de la calidad del aceite, podemos separar a los híbridos en tres grupos de acuerdo a la proporción de ácido oleico presente en el mismo: los tradicionales, en los cuales la concentración de ácido oleico varía entre 10 y 50 %, los medio oleico, entre 50 y 70 %, y los alto oleico, mayor a 70%. Si bien estos híbridos presentan importantes diferencias en la concentración de tocoferoles de su aceite, no existe una clasificación específica como en el caso de los ácidos grasos. Sin embargo, la componente genética no explica el total de las diferencias observadas en los componentes del rendimiento y la calidad del aceite. Existe una componente ambiental, complementaria a la genética, que puede provocar diferencias muy importantes en estos parámetros. El hecho que el peso de los granos y el porcentaje de aceite se definan íntegramente durante el período de llenado de los granos implica que cualquier variación en las condiciones ambientales durante esta etapa pueda afectar, no sólo estos componentes y por ende el rendimiento de aceite final, sino también la síntesis de ácidos grasos y/o de tocoferoles, que se produce en el mismo período.
PESO Y PORCENTAJE DE ACEITE DE LOS GRANOS
El peso final de los granos y el porcentaje de aceite están relacionados con la cantidad de radiación interceptada por las plantas durante el llenado de los granos. Ambos componentes del rendimiento de aceite aumentaron en un híbrido de pericarpio negro (Dekalb G- 100) cuando la cantidad de radiación interceptada por las plantas en ese período fue mayor. La misma respuesta del peso de los granos se observó en un híbrido de pericarpio estriado (Norkin Tordillo), sin embargo, en este caso, el porcentaje de aceite permaneció invariable a igual reducción de la radiación incidente (50%) y sólo se redujo con sombreos artificiales de 80% de reducción de la misma, situación poco probable de ocurrir en la naturaleza. Por lo tanto, la radiación interceptada afecta el porcentaje de aceite en distintos umbrales de acuerdo al tipo de híbrido sea negro o estriado. Estos resultados fueron confirmados en varios híbridos de ambos tipos. Por otra parte, más del 78% de la variabilidad en el peso de los granos y el porcentaje de aceite estuvieron explicados por la radiación interceptada por las plantas durante un sub-período fijo dentro del llenado que abarca aproximadamente los 14 días centrales del mismo (Figura 1 para peso de granos).
COMPOSICIÓN ACÍDICA DEL ACEITE
La composición acídica final del aceite se define durante el llenado de los granos y también puede ser afectada por el ambiente. Aunque la radiación interceptada por planta tiene relación con la composición acídica, el factor ambiental que más la afecta es la temperatura. El aumento de la temperatura nocturna beneficia la síntesis de ácido oleico y disminuye la de ácido linoleico. La magnitud del efecto de la temperatura depende principalmente del tipo de híbrido. Los mayores
cambios se han observado en híbridos tradicionales mientras que los alto oleico son, en general, más estables. Los híbridos medio oleico presentan una respuesta intermedia. Al igual que para el peso de granos y el porcentaje existe un período dentro del llenado de los granos en el cual la sensibilidad a la temperatura es mayor. La temperatura nocturna durante un período de proximadamente 14 días, al comienzo del llenado de los granos (Figura 2), explicó el 86% de la variación en ácido oleico de un genotipo tradicional, en cuatro experimentos independientes.
CONCENTRACIÓN DE TOCOFEROLES EN EL ACEITE
La concentración de tocoferoles es afectada por la radiación interceptada por las plantas y por la temperatura. El aumento de una u otra variable disminuyó la concentración de tocoferoles en el aceite. Si bien aún no se han realizado estudios específicos para evaluar la existencia de un período fijo de mayor sensibilidad a la temperatura, los mayores efectos en experimentos a campo fueron observados en etapas tempranas del llenado de los granos. Esto sugiere que existiría un sub-período de mayor sensibilidad a la temperatura y que éste coincidiría, al menos parcialmente, con el establecido para definir la composición acídica.
CONSIDERACIONES FINALES
Los resultados presentados proponen ajustar prácticas de manejo con el objetivo de aumentar el rendimiento y la calidad del aceite. La temperatura y la radiación incidente no pueden ser controladas. Lo que sí esta al alcance del productor es decidir una fecha de siembra que optimice el aprovechamiento de estas variables en los momentos de mayor sensibilidad. La densidad de siembra y la sanidad del cultivo están directamente relacionadas a la cantidad de radiación interceptada, y por lo tanto van a ser fundamentales para la determinación del rendimiento. La temperatura va a afectar la duración de los períodos de mayor sensibilidad a la radiación para definir no solo el peso y porcentaje de aceite, sino también la calidad del aceite. Por otro lado, conociendo estos períodos se puede realizar una estimación del rendimiento de aceite y de su calidad previa a la cosecha
Figura 1: Peso de un grano en función de los días
desde floración. El período definido entre las líneas
verticales corresponde al sub-período del llenado de
los granos durante el cual se define la mayor parte del
peso final de los mismos.
Figura 2: Peso de un grano en función de los días
desde floración. El período definido entre las líneas
verticales corresponde al sub-período del llenado de
los granos durante el cual se define la composición
acídica final del aceite.
BibliografíaAguirrezábal, L.A.; Izquierdo, N.G.; Nolasco, S.M. y Dosio, G.A. 2002. Calidad. En: "Manual práctico del cultivo de girasol" Eds. M. Díaz Zorita y G. Duarte. Editorial Hemisferio Sur. 32 pp. (En Prensa)Andrade, F.H., and M.A. Ferreiro. 1996. Reproductive growth of maize, sunflower and soybean at different source levels during grain filling. Field Crop Res. 48: 155-165.Dosio, G.A.A,Aguirrezábal, L.A.N.,Andrade, F.H., and Pereyra V. R. 2000. Solar radiation intercepted during seed filling and oil production in two sunflower hybrids. Crop Sci. 40:1637-1644.Izquierdo, N. 2000. Efecto de la temperatura nocturna sobre la composición acídica del aceite de girasol según el genotipo y el momento de incidencia.Tesis de Magister Scientiae. Curso de Postgrado en Producción Vegetal,UNMdP.Mascioli, S. 2001.Tocoferoles y relación tocoferoles-ácido linoleico en el aceite de híbridos de girasol tradicional, medio y alto oleico. Efecto de variaciones en la temperatura nocturna en condiciones de campo.Tesis de grado. Licenciatura en Ciencias Biológicas, FCE y N,UNMdP. Ings. Agrs. Natalia G.Izquierdo, GuillermoA. A. Dosio y Luis A.N. AguirrezábalUnidad Integrada Balcarce INTA - UNMdP
peso
Te voy a dar los pesos en orden de trabajo que marca Caterpillar para estos tractores. El peso en orden de trabajo incluye el techo ROPS, operador, lubricantes, refrigerante, tanque lleno de combustible, controles y fluidos hidráulicos, hoja recta inclinable, bocina, alarma de retroceso, enganche retractable si lo monta, y gancho dispositivo delantero si lo monta, el D7G incluye los protectores guia del extremo de cadena. D7G con servotranmisión 20.094 Kg D7G con transmisión directa 20.502 Kg. D7R con servo 24.778 Kg. D7R XR servo 25.193 Kg. D7R LPG servo 27.065 D7R LPG con dirección diferencial 27.364 Kg. D8R dirección diferencial 37.580 Kg. D8R LPG dir. dife. 33.730 Kg. D9R servo 48.440 Kg. D9R dir.dif. 48.840 Kg. El D8R y el D9R equipados con guías de cadenas, cabina ROPS/FOPS, desgarrador de un vastago y hoja semiuniversal. D10R 65.400 Kg. D11R 104.600 Kg. D11R CD 113.000 Kg. El D10 incluye una hoja topadora semiuniversal, un desgarrador con un vástago y cabina ROPS. El D11R incluye hoja topadora semi universal ABR de doble inclinación, desgarrador de un vástago con extractor del pasador, cabina ROPS, sistema de llenado rápido de combustible y puertas para el compartimento del motor. El D11R CD incluye la hoja topadora 11D de doble inclinación, desgarrador de un vástago con extractor del pasador, cabina ROPS.
sistema de Diferencia en los caballos de fuerza. El D9L posee 460 HP, el D10N 580HP, el D11N 680HP, EL D11R 850HP.También encontramos diferencias en el sistema de transmisión, el D9L tiene los cambios en forma de U que funciona por medio de una palanca, en D11R encontramos el sistema de transmisión, compuestos por dos palanquitas llamadas controles de freno y embragues de la dirección, una mariposa llamada control de cambio de marcha, y dos botones amarillos encargados de los cambios, el superior es para darle los cambios a la maquina, el inferior es para retirarle los cambios.El D10N tiene el sistema de cambios en forma de manubrio igual que el D11N.El D9L posee 12 cilindros en V, el D11R tiene 8 en V, las válvulas de prioridad son las más significativas de las diferencias, son encontradas electrónicamente, en el D11R son controladas hidráulicamente.EL tamaño del divisor par del D11R con respecto al D9l es más grande.llenado rápido del combustible y puerta
s para el compartimento del motor.
